Nota de prensa
Seis mil millones de toneladas por segundo: Se descubre un planeta errante que crece a un ritmo récord
2 de Octubre de 2025
Un equipo de astrónomos y astrónomas ha identificado un enorme "crecimiento acelerado" en un llamado planeta errante. A diferencia de los planetas de nuestro Sistema Solar, estos objetos no orbitan estrellas, sino que flotan libremente por sí solos. Las nuevas observaciones, realizadas con el Very Large Telescope del Observatorio Europeo Austral (VLT de ESO), revelan que este planeta que flota libremente está consumiendo gas y polvo de su entorno a una velocidad de seis mil millones de toneladas por segundo. Esta es la mayor tasa de crecimiento jamás registrada para un planeta errante, o un planeta de cualquier tipo, lo que proporciona información valiosa sobre cómo se forman y crecen.
"La gente puede pensar en los planetas como mundos tranquilos y estables, pero con este descubrimiento vemos que los objetos de masa planetaria que flotan libremente en el espacio pueden ser lugares emocionantes", declara Víctor Almendros-Abad, astrónomo del Observatorio Astronómico de Palermo del Instituto Nacional de Astrofísica (INAF, Italia), y autor principal del nuevo estudio.
El objeto recién estudiado, que tiene una masa de cinco a 10 veces la masa de Júpiter, se encuentra a unos 620 años luz de distancia en la constelación de Camaleón. Oficialmente llamado Cha 1107-7626, este planeta errante todavía se está formando y se alimenta de un disco circundante de gas y polvo. Este material cae constantemente sobre el planeta que flota libremente, un proceso conocido como acreción. Sin embargo, el equipo dirigido por Almendros-Abad ahora ha descubierto que la velocidad a la que el joven planeta se está acretando no es constante.
En agosto de 2025, el planeta acretaba unas ocho veces más rápido que unos meses antes, ¡a una velocidad de seis mil millones de toneladas por segundo! "Este es el episodio de acreción más grande jamás registrado para un objeto de masa planetaria", indica Almendros-Abad. El descubrimiento, aceptado para su publicación en The Astrophysical Journal Letters, se realizó con el espectrógrafo X-shooter, instalado en el VLT de ESO, ubicado en el desierto de Atacama, en Chile. El equipo también utilizó datos del Telescopio Espacial James Webb, operado por las agencias espaciales de Estados Unidos, Europa y Canadá, y datos de archivo del espectrógrafo SINFONI, instalado en el VLT de ESO.
"El origen de los planetas errantes sigue siendo una pregunta abierta: ¿son objetos que se forman como estrellas y tienen poca masa o son planetas gigantes expulsados de sus sistemas de origen?", se pregunta el coautor, Aleks Scholz, astrónomo de la Universidad de St. Andrews (Reino Unido). Los hallazgos indican que, al menos algunos planetas errantes, pueden compartir un camino de formación similar al de las estrellas, ya que ya se habían detectado antes estallidos similares de acreción en estrellas jóvenes. Como explica la coautora Belinda Damian, también astrónoma de la Universidad de St. Andrews: "Este descubrimiento difumina la línea entre estrellas y planetas y nos acerca a los primeros períodos de formación de planetas errantes".
Al comparar la luz emitida antes y durante el estallido, el equipo recopiló pistas sobre la naturaleza del proceso de acreción. Sorprendentemente, la actividad magnética parece haber jugado un papel al desencadenar la dramática caída de masa, algo que solo se ha observado antes en las estrellas. Esto sugiere que incluso los objetos de baja masa pueden poseer fuertes campos magnéticos capaces de alimentar tales eventos de acreción. El equipo también descubrió que la química del disco alrededor del planeta cambió durante el episodio de acreción, y que se detectó vapor de agua durante el mismo, pero no antes. Este fenómeno se había detectado en las estrellas, pero nunca en un planeta de ningún tipo.
Los planetas que flotan libremente son difíciles de detectar, ya que son muy débiles, pero el próximo Telescopio Extremadamente Grande (ELT) de ESO podría suponer un gran cambio. Sus potentes instrumentos y su espejo principal gigante permitirán a la comunidad astronómica descubrir y estudiar más de estos planetas solitarios, ayudándoles a comprender mejor hasta qué punto se parecen a las estrellas. Como dice la coautora y astrónoma de ESO, Amelia Bayo: "La idea de que un objeto planetario pueda comportarse como una estrella es impresionante y nos invita a preguntarnos cómo podrían ser los mundos más allá del nuestro durante sus etapas iniciales".
Información adicional
Burst in a Free-Floating Planetary-Mass Object”, publicado en The Astrophysical Journal Letters (doi: 10.3847/2041-8213/ae09a8).
El equipo está compuesto por V. Almendros-Abad (Instituto Nacional de Astrofísica - Observatorio Astronómico de Palermo, Italia); Aleks Scholz (Escuela de Física y Astronomía, Universidad de St. Andrews, Reino Unido [St Andrews]); Belinda Damian (St. Andrews); Ray Jayawardhana (Departamento de Física y Astronomía, Universidad Johns Hopkins, EE. UU. [JHU]); Amelia Bayo (Observatorio Europeo Austral, Alemania); Laura Flagg (JHU); Koraljka Mužić (Instituto de Astrofísica y Ciencias del Espacio, Facultade de Ciencias, Universidad de Lisboa, Portugal); Antonella Natta (Escuela de Física Cósmica, Instituto de Estudios Avanzados de Dublín y University College de Dublín, Irlanda); Paola Pinilla (Laboratorio de Ciencias Espaciales Mullard, University College de Londres, Reino Unido); y Leonardo Testi (Departamento de Física y Astronomía, Universidad de Bolonia, Italia).
El Observatorio Europeo Austral (ESO) pone a disposición de la comunidad científica mundial los medios necesarios para desvelar los secretos del Universo en beneficio de todos. Diseñamos, construimos y operamos observatorios de vanguardia basados en tierra -utilizados por la comunidad astronómica para abordar preguntas emocionantes y difundir la fascinación por la astronomía- y promovemos la colaboración internacional en astronomía. Establecida como organización intergubernamental en 1962, hoy ESO cuenta con el apoyo de 16 Estados Miembros (Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza), junto con Chile, país anfitrión, y con Australia como socio estratégico. La sede de ESO y su planetario y centro de visitantes, el ESO Supernova, se encuentran cerca de Múnich (Alemania), mientras que el desierto chileno de Atacama, un lugar maravilloso con condiciones únicas para observar el cielo, alberga nuestros telescopios. ESO opera tres sitios de observación: La Silla, Paranal y Chajnantor. En Paranal, ESO opera el Very Large Telescope junto con su interferómetro VLTI (Very Large Telescope Interferometer), y telescopios de rastreo como VISTA. También en Paranal, ESO albergará y operará el Cherenkov Telescope Array South, el observatorio de rayos gamma más grande y sensible del mundo. En Chajnantor, junto con socios internacionales, ESO opera ALMA, una instalación que observa los cielos en el rango milimétrico y submilimétrico. En Cerro Armazones, cerca de Paranal, estamos construyendo "el ojo más grande del mundo para mirar el cielo": el Telescopio Extremadamente Grande de ESO (ELT, Extremely Large Telescope). Desde nuestras oficinas en Santiago (Chile), apoyamos el desarrollo de nuestras operaciones en el país y nos comprometemos con los socios chilenos y con la sociedad chilena.
Las traducciones de las notas de prensa de ESO las llevan a cabo miembros de la Red de Divulgación de la Ciencia de ESO (ESON por sus siglas en inglés), que incluye a expertos en divulgación y comunicadores científicos de todos los países miembros de ESO y de otras naciones.
El nodo español de la red ESON está representado por J. Miguel Mas Hesse y Natalia Ruiz Zelmanovitch.
Enlaces
- Artículo científico
- Fotos del VLT
- Obtenga más información sobre el Telescopio Extremadamente Grande de ESO en nuestra página web y en nuestro kit de prensa
- Para periodistas: suscríbete para recibir nuestros comunicados embargados y en tu idioma
- Para científicos/as: ¿tienes una historia?
- Un análisis confirma los graves daños que causaría el complejo industrial que planea construirse cerca de Paranal
Contactos
Víctor Almendros-Abad
INAF Astronomical Observatory of Palermo
Palermo, Italy
Teléfono: +39 3762144093
Correo electrónico: victor.almendrosabad@inaf.it
Aleks Scholz
University of St. Andrews
St. Andrews, United Kingdom
Teléfono: +44 (0)1334 46 1668
Correo electrónico: as110@st-andrews.ac.uk
Belinda Damian
University of St. Andrews
St. Andrews, United Kingdom
Teléfono: +44 (0)1334 46 3098
Correo electrónico: bd64@st-andrews.ac.uk
Amelia Bayo
European Southern Observatory
Garching, Germany
Teléfono: +49 89 3200 6499
Correo electrónico: AmeliaMaria.BayoAran@eso.org
Bárbara Ferreira
ESO Media Manager
Garching, Germany
Teléfono: +49 89 3200 6670
Celular: +49 151 241 664 00
Correo electrónico: press@eso.org
Francisco Rodríguez (Contacto para medios de comunicación en Chile)
Red de Difusión Científica de ESO
y European Southern Observatory
Teléfono: +56-2-463-3151
Correo electrónico: eson-chile@eso.org
Acerca de la nota de prensa
Nota de prensa No.: | eso2516es-cl |
Nombre: | Cha 1107-7626 |
Tipo: | Milky Way : Planet |
Facility: | Very Large Telescope |
Instruments: | SINFONI, X-shooter |
Our use of Cookies
We use cookies that are essential for accessing our websites and using our services. We also use cookies to analyse, measure and improve our websites’ performance, to enable content sharing via social media and to display media content hosted on third-party platforms.
ESO Cookies Policy
The European Organisation for Astronomical Research in the Southern Hemisphere (ESO) is the pre-eminent intergovernmental science and technology organisation in astronomy. It carries out an ambitious programme focused on the design, construction and operation of powerful ground-based observing facilities for astronomy.
This Cookies Policy is intended to provide clarity by outlining the cookies used on the ESO public websites, their functions, the options you have for controlling them, and the ways you can contact us for additional details.
What are cookies?
Cookies are small pieces of data stored on your device by websites you visit. They serve various purposes, such as remembering login credentials and preferences and enhance your browsing experience.
Categories of cookies we use
Essential cookies (always active): These cookies are strictly necessary for the proper functioning of our website. Without these cookies, the website cannot operate correctly, and certain services, such as logging in or accessing secure areas, may not be available; because they are essential for the website’s operation, they cannot be disabled.
Functional Cookies: These cookies enhance your browsing experience by enabling additional features and personalization, such as remembering your preferences and settings. While not strictly necessary for the website to function, they improve usability and convenience; these cookies are only placed if you provide your consent.
Analytics cookies: These cookies collect information about how visitors interact with our website, such as which pages are visited most often and how users navigate the site. This data helps us improve website performance, optimize content, and enhance the user experience; these cookies are only placed if you provide your consent. We use the following analytics cookies.
Matomo Cookies:
This website uses Matomo (formerly Piwik), an open source software which enables the statistical analysis of website visits. Matomo uses cookies (text files) which are saved on your computer and which allow us to analyze how you use our website. The website user information generated by the cookies will only be saved on the servers of our IT Department. We use this information to analyze www.eso.org visits and to prepare reports on website activities. These data will not be disclosed to third parties.
On behalf of ESO, Matomo will use this information for the purpose of evaluating your use of the website, compiling reports on website activity and providing other services relating to website activity and internet usage.
Matomo cookies settings:
Additional Third-party cookies on ESO websites: some of our pages display content from external providers, e.g. YouTube.
Such third-party services are outside of ESO control and may, at any time, change their terms of service, use of cookies, etc.
YouTube: Some videos on the ESO website are embedded from ESO’s official YouTube channel. We have enabled YouTube’s privacy-enhanced mode, meaning that no cookies are set unless the user actively clicks on the video to play it. Additionally, in this mode, YouTube does not store any personally identifiable cookie data for embedded video playbacks. For more details, please refer to YouTube’s embedding videos information page.
Cookies can also be classified based on the following elements.
Regarding the domain, there are:
- First-party cookies, set by the website you are currently visiting. They are stored by the same domain that you are browsing and are used to enhance your experience on that site;
- Third-party cookies, set by a domain other than the one you are currently visiting.
As for their duration, cookies can be:
- Browser-session cookies, which are deleted when the user closes the browser;
- Stored cookies, which stay on the user's device for a predetermined period of time.
How to manage cookies
Cookie settings: You can modify your cookie choices for the ESO webpages at any time by clicking on the link Cookie settings at the bottom of any page.
In your browser: If you wish to delete cookies or instruct your browser to delete or block cookies by default, please visit the help pages of your browser:
Please be aware that if you delete or decline cookies, certain functionalities of our website may be not be available and your browsing experience may be affected.
You can set most browsers to prevent any cookies being placed on your device, but you may then have to manually adjust some preferences every time you visit a site/page. And some services and functionalities may not work properly at all (e.g. profile logging-in, shop check out).
Updates to the ESO Cookies Policy
The ESO Cookies Policy may be subject to future updates, which will be made available on this page.
Additional information
For any queries related to cookies, please contact: pdprATesoDOTorg.
As ESO public webpages are managed by our Department of Communication, your questions will be dealt with the support of the said Department.