Nota de prensa
Una prueba de láser inicia una nueva era de interferometría
10 de Noviembre de 2025
La semana pasada, cuatro láseres fueron proyectados en los cielos que cubren el Observatorio Europeo Austral (ESO) en Paranal (Chile). Cada uno de los láseres se usa para crear una estrella artificial, que la comunidad astronómica usa para medir y luego corregir el desenfoque causado por la atmósfera de la Tierra. El sorprendente lanzamiento de estos láseres, uno desde cada uno de los telescopios de ocho metros en Paranal, es un hito importante del proyecto GRAVITY+, una actualización grande y compleja del Interferómetro del Very Large Telescope (VLTI) de ESO. GRAVITY+ proporciona un mayor poder de observación y una cobertura del cielo mucho más amplia para el VLTI de lo que era posible anteriormente.
"Este es un hito muy importante para una instalación que es completamente única en el mundo", declara Antoine Mérand, astrónomo de ESO y científico del Programa VLTI.
El VLTI combina la luz de varios telescopios individuales del VLT (ya sea los cuatro Telescopios Unitarios (UT) de ocho metros o los cuatro Telescopios Auxiliares más pequeños) utilizando interferometría. GRAVITY+ es una actualización del VLTI, basado en GRAVITY, un instrumento VLTI muy exitoso que se ha utilizado para obtener imágenes de exoplanetas, observar estrellas cercanas y lejanas y realizar observaciones detalladas de objetos débiles que orbitan el agujero negro supermasivo de la Vía Láctea. GRAVITY+ también abarca cambios de infraestructura en los telescopios y actualizaciones de los túneles subterráneos del VLTI, donde se unen los haces de luz. La instalación de un láser en cada uno de los UT que previamente no estaban equipados es un logro clave de este proyecto a largo plazo, transformando el VLTI en el interferómetro óptico más potente del mundo.
"El VLTI con GRAVITY ya ha permitido tantos descubrimientos impredecibles que estamos entusiasmados de ver cómo GRAVITY+ ampliará aún más los límites", afirma el investigador principal de GRAVITY+, Frank Eisenhauer, del Instituto Max-Planck de Física Extraterrestre (MPE), en Alemania, que dirigió el consorcio que llevó a cabo la actualización. [1]
La serie de actualizaciones ha estado en curso durante algunos años e incluye tecnología de óptica adaptativa revisada, un sistema para corregir el desenfoque causado por la atmósfera de la Tierra, con sensores avanzados de última generación y espejos deformables. Hasta ahora, para el VLTI, las correcciones de óptica adaptativa se han realizado apuntando a estrellas de referencia brillantes que deben estar cerca del objetivo, lo que limita la cantidad de objetos que podemos observar. Con la instalación de un láser en cada uno de los UT, se crea una estrella artificial brillante a 90 km sobre la superficie de la Tierra, lo que permite la corrección del desenfoque atmosférico en cualquier parte del cielo. Esto desbloquea todo el cielo del sur para el VLTI y mejora drásticamente su poder de observación.
"Esto abre el instrumento a observaciones de objetos en el Universo distante temprano, como el cuásar que observamos en la segunda noche donde resolvimos el gas caliente que emite oxígeno muy cerca del agujero negro", declara Taro Shimizu, astrónomo de MPE que es miembro del consorcio del instrumento. Con láseres en los telescopios utilizados por el VLTI, la comunidad astronómica podrán estudiar galaxias activas distantes y medir directamente la masa de los agujeros negros supermasivos que las alimentan, así como observar estrellas jóvenes y los discos de formación planetaria que hay a su alrededor.
Las capacidades mejoradas del VLTI aumentarán drásticamente la cantidad de luz que puede viajar a través del sistema, lo que hará que la instalación sea hasta 10 veces más sensible. "Un gran objetivo de GRAVITY+ es permitir observaciones profundas de objetivos débiles", explica Julien Woillez, astrónomo de ESO y científico del proyecto GRAVITY+. Esta mayor capacidad para detectar objetos más tenues permitirá observaciones de agujeros negros estelares aislados, planetas que flotan libremente que no orbitan una estrella madre y estrellas más cercanas al agujero negro supermasivo de la Vía Láctea Sgr A*.
Un primer objetivo para los equipos de GRAVITY+ y ESO en Paranal que realizaron observaciones de prueba utilizando los nuevos láseres fue un cúmulo de estrellas masivas en el centro de la Nebulosa de la Tarántula, una región de formación estelar en nuestra galaxia vecina, la Gran Nube de Magallanes. Estas primeras observaciones revelaron que un objeto brillante en la nebulosa, que se cree que es una estrella única extremadamente masiva, es en realidad un sistema binario de dos estrellas muy juntas. Esto muestra las impresionantes capacidades y el potencial científico del VLTI actualizado.
Esta mejora va más allá de una simple actualización y se concibió por primera vez hace décadas. El sistema láser fue sugerido en el informe final del "Proyecto del Very Large Telescope" en 1986 antes de que existiera el VLTI: "Si pudiera funcionar en la práctica, sería un gran avance", decía el informe. Ahora este avance es una realidad.
Notas
[1] El consorcio GRAVITY+ está formado por los siguientes socios:
- Instituto Max Planck de Física Extraterrestre (MPE); Instituto Max Planck de Astronomía; Universidad de Colonia (Alemania)
- Instituto Nacional de Ciencias del Universo, Centro Nacional de Investigación Científica de Francia; Instituto de Planetología y Astrofísica de Grenoble; Laboratorio de Instrumentación e Investigación en Astrofísica (LIRA); Laboratorio Lagrange; Centro de Investigación Astrofísica de Lyon (Francia)
- Centro de Astrofísica y Gravitación (CENTRA) del Instituto Superior Técnico; Universidad de Lisboa; Universidad de Oporto (Portugal)
- Universidad de Southampton (Reino Unido)
- Universidad Católica de Leuven (Bélgica)
- University College Dublin (Irlanda)
- Instituto de Astronomía – Universidad Nacional Autónoma de México (México)
- Observatorio Europeo Austral.
Información adicional
Los coinvestigadores de GRAVITY+ son: Frank Eisenhauer (PI; MPE, Alemania), Paulo García (Facultad de Ingeniería, Universidade do Porto y unidad de investigación CENTRA, Portugal), Sebastian Hönig (Universidad de Southampton, Reino Unido), Laura Kreidberg (Instituto Max Planck de Astronomía, Alemania), Jean-Baptiste Le Bouquin (Instituto de Planétologie et d'Astrophysique de Grenoble, Université Grenoble Alpes, Francia), Thibaut Paumard (LIRA, Observatorio de París, Francia), Christian Straubmeier (Universidad de Colonia, Alemania).
En ESO, la actualización de GRAVITY+ está dirigida por Frederic Gonte (Gerente de Proyecto), Julien Woillez (Científico de Proyecto), Sylvain Oberti (Ingeniero de Proyectos) y Luis Esteras Otal (Ingeniero de Sistemas VLTI).
El Observatorio Paranal de ESO en Chile se encuentra actualmente amenazado por el proyecto INNA, que se ubicará a solo 11 kilómetros del VLTI. Un impacto especialmente preocupante de INNA se debe a las microvibraciones, ya que hacen que la combinación de luz en los túneles VLTI sea mucho más desafiante. De hecho, un análisis técnico detallado realizado a principios de este año reveló que las turbinas eólicas de INNA podrían producir un aumento en las vibraciones del suelo lo suficientemente grande como para afectar las operaciones de VLTI. La reubicación de proyectos planificados como el INNA de las áreas circundantes a Paranal es clave para permitir que las instalaciones astronómicas de clase mundial operen a su máximo potencial, así como para proteger un lugar verdaderamente especial con cielos oscuros prístinos y otras condiciones que lo convierten en un líder mundial de la astronomía.
El Observatorio Europeo Austral (ESO) pone a disposición de la comunidad científica mundial los medios necesarios para desvelar los secretos del Universo en beneficio de todos. Diseñamos, construimos y operamos observatorios de vanguardia basados en tierra -utilizados por la comunidad astronómica para abordar preguntas emocionantes y difundir la fascinación por la astronomía- y promovemos la colaboración internacional en astronomía. Establecida como organización intergubernamental en 1962, hoy ESO cuenta con el apoyo de 16 Estados Miembros (Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza), junto con Chile, país anfitrión, y con Australia como socio estratégico. La sede de ESO y su planetario y centro de visitantes, el ESO Supernova, se encuentran cerca de Múnich (Alemania), mientras que el desierto chileno de Atacama, un lugar maravilloso con condiciones únicas para observar el cielo, alberga nuestros telescopios. ESO opera tres sitios de observación: La Silla, Paranal y Chajnantor. En Paranal, ESO opera el Very Large Telescope junto con su interferómetro VLTI (Very Large Telescope Interferometer), y telescopios de rastreo como VISTA. También en Paranal, ESO albergará y operará el Cherenkov Telescope Array South, el observatorio de rayos gamma más grande y sensible del mundo. En Chajnantor, junto con socios internacionales, ESO opera ALMA, una instalación que observa los cielos en el rango milimétrico y submilimétrico. En Cerro Armazones, cerca de Paranal, estamos construyendo "el ojo más grande del mundo para mirar el cielo": el Telescopio Extremadamente Grande de ESO (ELT, Extremely Large Telescope). Desde nuestras oficinas en Santiago (Chile), apoyamos el desarrollo de nuestras operaciones en el país y nos comprometemos con los socios chilenos y con la sociedad chilena.
Las traducciones de las notas de prensa de ESO las llevan a cabo miembros de la Red de Divulgación de la Ciencia de ESO (ESON por sus siglas en inglés), que incluye a expertos en divulgación y comunicadores científicos de todos los países miembros de ESO y de otras naciones.
El nodo español de la red ESON está representado por J. Miguel Mas Hesse y Natalia Ruiz Zelmanovitch.
Enlaces
- Fotos del VLT/I
- Post del blog de ESO sobre GRAVITY+
- Página de ESO sobre GRAVITY+
- Página del MPE sobre GRAVITY+
- Para periodistas: suscríbete para recibir nuestros comunicados embargados y en tu idioma: https://www.eso.org/public/outreach/pressmedia/#epodpress_form
- Para científicos/as: ¿tienes una historia? Cuéntanos tu investigación: https://www.eso.org/public/news/pitch-your-research/
- Un nuevo análisis de ESO confirma los graves daños que causaría el complejo industrial que planea construirse cerca de Paranal
Contactos
Frank Eisenhauer
Max Planck Institute for Extraterrestrial Physics
Garching bei München, Germany
Teléfono: +49 89 30000 3100
Correo electrónico: eisenhau@mpe.mpg.de
Taro Shimizu
Max Planck Institute for Extraterrestrial Physics
Garching bei München, Germany
Teléfono: +49 89 30000 3392
Correo electrónico: shimizu@mpe.mpg.de
Jean-Baptiste Le Bouquin
Institut National des Sciences de l’Univers, CNRS
Grenoble, France
Teléfono: +33 4 76 14 36 82
Correo electrónico: jean-baptiste.lebouquin@univ-grenoble-alpes.fr
Antoine Mérand
European Southern Observatory
Garching bei München, Germany
Teléfono: +49 89 3200 6630
Correo electrónico: amerand@eso.org
Julien Woillez
European Southern Observatory
Garching bei München, Germany
Teléfono: +49 89 3200 6273
Correo electrónico: jwoillez@eso.org
Bárbara Ferreira
ESO Media Manager
Garching bei München, Germany
Teléfono: +49 89 3200 6670
Celular: +49 151 241 664 00
Correo electrónico: press@eso.org
Francisco Rodríguez (Contacto para medios de comunicación en Chile)
Red de Difusión Científica de ESO
y European Southern Observatory
Teléfono: +56-2-463-3151
Correo electrónico: eson-chile@eso.org
Acerca de la nota de prensa
| Nota de prensa No.: | eso2519es-cl |
| Nombre: | GRAVITY |
| Tipo: | Unspecified : Technology : Observatory |
| Facility: | Very Large Telescope Interferometer |
| Instruments: | GRAVITY |
Our use of Cookies
We use cookies that are essential for accessing our websites and using our services. We also use cookies to analyse, measure and improve our websites’ performance, to enable content sharing via social media and to display media content hosted on third-party platforms.
ESO Cookies Policy
The European Organisation for Astronomical Research in the Southern Hemisphere (ESO) is the pre-eminent intergovernmental science and technology organisation in astronomy. It carries out an ambitious programme focused on the design, construction and operation of powerful ground-based observing facilities for astronomy.
This Cookies Policy is intended to provide clarity by outlining the cookies used on the ESO public websites, their functions, the options you have for controlling them, and the ways you can contact us for additional details.
What are cookies?
Cookies are small pieces of data stored on your device by websites you visit. They serve various purposes, such as remembering login credentials and preferences and enhance your browsing experience.
Categories of cookies we use
Essential cookies (always active): These cookies are strictly necessary for the proper functioning of our website. Without these cookies, the website cannot operate correctly, and certain services, such as logging in or accessing secure areas, may not be available; because they are essential for the website’s operation, they cannot be disabled.
Functional Cookies: These cookies enhance your browsing experience by enabling additional features and personalization, such as remembering your preferences and settings. While not strictly necessary for the website to function, they improve usability and convenience; these cookies are only placed if you provide your consent.
Analytics cookies: These cookies collect information about how visitors interact with our website, such as which pages are visited most often and how users navigate the site. This data helps us improve website performance, optimize content, and enhance the user experience; these cookies are only placed if you provide your consent. We use the following analytics cookies.
Matomo Cookies:
This website uses Matomo (formerly Piwik), an open source software which enables the statistical analysis of website visits. Matomo uses cookies (text files) which are saved on your computer and which allow us to analyze how you use our website. The website user information generated by the cookies will only be saved on the servers of our IT Department. We use this information to analyze www.eso.org visits and to prepare reports on website activities. These data will not be disclosed to third parties.
On behalf of ESO, Matomo will use this information for the purpose of evaluating your use of the website, compiling reports on website activity and providing other services relating to website activity and internet usage.
Matomo cookies settings:
Additional Third-party cookies on ESO websites: some of our pages display content from external providers, e.g. YouTube.
Such third-party services are outside of ESO control and may, at any time, change their terms of service, use of cookies, etc.
YouTube: Some videos on the ESO website are embedded from ESO’s official YouTube channel. We have enabled YouTube’s privacy-enhanced mode, meaning that no cookies are set unless the user actively clicks on the video to play it. Additionally, in this mode, YouTube does not store any personally identifiable cookie data for embedded video playbacks. For more details, please refer to YouTube’s embedding videos information page.
Cookies can also be classified based on the following elements.
Regarding the domain, there are:
- First-party cookies, set by the website you are currently visiting. They are stored by the same domain that you are browsing and are used to enhance your experience on that site;
- Third-party cookies, set by a domain other than the one you are currently visiting.
As for their duration, cookies can be:
- Browser-session cookies, which are deleted when the user closes the browser;
- Stored cookies, which stay on the user's device for a predetermined period of time.
How to manage cookies
Cookie settings: You can modify your cookie choices for the ESO webpages at any time by clicking on the link Cookie settings at the bottom of any page.
In your browser: If you wish to delete cookies or instruct your browser to delete or block cookies by default, please visit the help pages of your browser:
Please be aware that if you delete or decline cookies, certain functionalities of our website may be not be available and your browsing experience may be affected.
You can set most browsers to prevent any cookies being placed on your device, but you may then have to manually adjust some preferences every time you visit a site/page. And some services and functionalities may not work properly at all (e.g. profile logging-in, shop check out).
Updates to the ESO Cookies Policy
The ESO Cookies Policy may be subject to future updates, which will be made available on this page.
Additional information
For any queries related to cookies, please contact: pdprATesoDOTorg.
As ESO public webpages are managed by our Department of Communication, your questions will be dealt with the support of the said Department.



