Nota de prensa

Los pilares de la destrucción

La colorida nebulosa de Carina devastada por brillantes estrellas cercanas

2 de Noviembre de 2016

Estas nuevas y espectaculares observaciones de las enormes estructuras en forma de pilares que hay en el interior de la nebulosa de Carina se han obtenido con el instrumento MUSE, instalado en el VLT (Very Large Telescope) de ESO. Los diferentes pilares analizados por un equipo internacional parecen ser los pilares de la destrucción, en contraste con el apodo de los icónicos Pilares de la Creación, en la nebulosa del Águila, de naturaleza similar.

Las torres y pilares que pueden verse en las nuevas imágenes de la nebulosa de Carina son inmensas nubes de polvo y gas dentro de un centro de formación de estrellas que se encuentra, aproximadamente, a 7.500 años luz de distancia. Los pilares de la nebulosa fueron observados por un equipo dirigido por Anna McLeod, estudiante de doctorado en ESO, utilizando el instrumento MUSE, instalado en el Very Large Telescope de ESO.

La característica que hace de MUSE un instrumento tan potente es su capacidad para crear miles de imágenes de la nebulosa a la vez, cada una en una longitud de onda de la luz diferente. Esto permite a los astrónomos trazar las propiedades químicas y físicas del material en diferentes puntos de la nebulosa.

Las imágenes que aparecen aquí se combinaron con otras que muestran estructuras similares: los famosos Pilares de la Creación [1], en la nebulosa del Águila, y con formaciones en NGC 3603. En total, se han observado diez pilares y, al hacerlo, se ha detectado un vínculo claro entre la radiación emitida por estrellas masivas cercanas y las características de los propios pilares.

En un irónico giro, una de las primeras consecuencias de la formación de una estrella masiva es que comienza a destruir la nube en la que nació. La idea de que las estrellas masivas tienen un efecto considerable en su entorno no es nueva: se sabe que estas estrellas lanzan cantidades enormes de potente radiación ionizante (emisión con la suficiente energía como para arrancar electrones de los átomos). Sin embargo, es muy difícil obtener evidencia observacional de la interacción entre estas estrellas y su entorno.

El equipo analizó el efecto de esta radiación energética en los pilares: un proceso conocido como fotoevaporación, cuando el gas es ionizado y luego se dispersa, alejándose. Observando los resultados de la fotoevaporación — que incluyó la pérdida de masa de los pilares — fueron capaces de descubrir a los culpables. Había una clara correlación entre la cantidad de radiación ionizante emitida por las estrellas cercanas y la disipación de los pilares.

Esto podría parecer una calamidad cósmica, con estrellas masivas destruyendo a sus propios creadores. Sin embargo, aún no se comprende bien la complejidad de los mecanismos de retroalimentación entre las estrellas y los pilares. Estos pilares pueden parecer densos, pero las nubes de polvo y gas que componen las nebulosas son realmente muy difusas. Es posible que la radiación y los vientos estelares de las estrellas masivas en realidad ayuden a crear puntos más densos dentro de los pilares que luego puedan acabar formando estrellas.

Estas impresionantes estructuras celestes tienen mucho más que contarnos, y MUSE es un instrumento ideal con el que poder demostrarlo.

Notas

[1] “Los Pilares de la Creación” es una imagen icónica, tomada con el Telescopio Espacial Hubble de NASA/ESA, que hizo de esta la más famosa de las estructuras de su tipo. También conocidas como trompas de elefante, pueden tener varios años luz de longitud.

Información adicional

Este trabajo de investigación se ha presentado en el artículo científico titulado “Connecting the dots: a correlation between ionising radiation and cloud mass-loss rate traced by optical integral field spectroscopy“, por A. F. McLeod et al., publicado en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.

El equipo está formado por A. F. McLeod (ESO, Garching, Alemania); M. Gritschneder (Observatorio Universitario, Universidad Ludwig-Maximilians, Múnich, Alemania); J. E. Dale (Observatorio Universitario, Universidad Ludwig-Maximilians, Múnich, Alemania); A. Ginsburg (ESO, Garching, Alemania); P. D.Klaassen (Centro de Tecnología Astronómica del Reino Unido, Real Observatorio de Edimburgo, Reino Unido); J. C. Mottram (Instituto Max Planck de Astronomía, Heidelberg, Alemania); T. Preibisch (Observatorio Universitario, Universidad Ludwig-Maximilians, Múnich, Alemania); S. Ramsay (ESO, Garching, Alemania); M. Reiter (Universidad de Míchigan, Departamento de Astronomía, Ann Arbor, Míchigan, EE.UU.); y L. Testi (ESO, Garching, Alemania).

ESO es la principal organización astronómica intergubernamental de Europa y el observatorio astronómico más productivo del mundo. Cuenta con el respaldo de dieciséis países: Alemania, Austria, Bélgica, Brasil, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal, el Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza, junto con el país anfitrión, Chile. ESO desarrolla un ambicioso programa centrado en el diseño, construcción y operación de poderosas instalaciones de observación terrestres que permiten a los astrónomos hacer importantes descubrimientos científicos. ESO también desarrolla un importante papel al promover y organizar la cooperación en investigación astronómica. ESO opera en Chile tres instalaciones de observación únicas en el mundo: La Silla, Paranal y Chajnantor. En Paranal, ESO opera el Very Large Telescope, el observatorio óptico más avanzado del mundo, y dos telescopios de rastreo. VISTA (siglas en inglés de Telescopio de Rastreo Óptico e Infrarrojo para Astronomía) trabaja en el infrarrojo y es el telescopio de rastreo más grande del mundo, y el VST (VLT Survey Telescope, Telescopio de Rastreo del VLT) es el telescopio más grande diseñado exclusivamente para rastrear el cielo en luz visible. ESO es el socio europeo de un revolucionario telescopio, ALMA, actualmente el mayor proyecto astronómico en funcionamiento del mundo. Además, cerca de Paranal, en Cerro Armazones, ESO está construyendo el E-ELT (European Extremely Large Telescope), el telescopio óptico y de infrarrojo cercano de 39 metros que llegará a ser “el ojo más grande del mundo para mirar el cielo”.

Las traducciones de las notas de prensa de ESO las llevan a cabo miembros de la Red de Divulgación de la Ciencia de ESO (ESON por sus siglas en inglés), que incluye a expertos en divulgación y comunicadores científicos de todos los países miembros de ESO y de otras naciones.

El
nodo español de la red ESON está representado por J. Miguel Mas Hesse y Natalia Ruiz Zelmanovitch.

Enlaces

Contactos

Anna Faye McLeod
ESO
Garching bei München, Germany
Tlf.: +49 89 3200 6321
Email: amcleod@eso.org

Mathias Jäger
Public Information Officer
Garching bei München, Germany
Tlf.: +49 176 62397500
Email: mjaeger@partner.eso.org

Connect with ESO on social media

Esta es una traducción de la nota de prensa de ESO eso1639.

Acerca de la nota de prensa

Nota de prensa No.:eso1639es-cl
Nombre:Carina Nebula
Tipo:Milky Way : Nebula
Facility:Very Large Telescope
Instruments:MUSE
Science data:2016MNRAS.462.3537M

Imágenes

La región R44 en la nebulosa de Carina
La región R44 en la nebulosa de Carina
Los Pilares de la Destrucción
Los Pilares de la Destrucción
La región R18 en la nebulosa de Carina
La región R18 en la nebulosa de Carina
La región R37 en la nebulosa de Carina
La región R37 en la nebulosa de Carina
La región R45 en la nebulosa de Carina
La región R45 en la nebulosa de Carina
Cúmulo estelar Trumpler 14
Cúmulo estelar Trumpler 14
Un glóbulo de Bok en la nebulosa de Carina
Un glóbulo de Bok en la nebulosa de Carina
La montaña mística
La montaña mística

Videos

Animación 3D de la nebulosa de Carina
Animación 3D de la nebulosa de Carina
Zoom a la Nebulosa Carina
Zoom a la Nebulosa Carina